FACTORES QUE PUEDEN PROVOCAR TRASTORNOS EN LA LIBIDO
- Edad. Animal joven sin experiencia. También en animales muy viejos. La edad depende de la especie y mucho de las condiciones del individuo.
- Animal criado sin contacto con otros de su misma especie (factores sociales). Los juegos del periodo pre púber enseñan a los animales el comportamiento sexual. Influye importantemente en la posterior respuesta del animal.
- Factores relacionados con la hembra (celo, agresividad, dominancia, preferencias). La primera causa de infertilidad es la mala detección del celo. El comportamiento del celo o calor en las hembras es muy variable. Está muy ligado a aspectos sociales de dominancia normal, que tienen más expresión del celo y las poco dominantes, que son más tímidas y tienen expresión de celo de forma más importante. La edad de la hembra también influye. Los machos eligen a las hembras adultas y viejas porque muestran mejor el celo. Los animales tienen muchas preferencias.
- Experiencias pasadas positivas o negativas. Condicionan mucho la respuesta.
- Problemas con el sitio, personal, manejo. Siempre es mejor llevar la hembra al sitio del macho o en un lugar intermedio. Nunca se lleva el macho a la hembra porque es su territorio y nunca se dejan cubrir.
- Estado social. Sobre todo en grandes grupos.
- Carácter. Es importante para que la potencia de deseo sexual se exprese.
- Sensación de miedo. Pueden influir y se deben evaluar si hay problemas.
- Estación del año. Afecta a todas las especies, sobre todo en las conocidas como estacionales, por ejemplo los caballos.
- Clima. El comportamiento sexual varia con el clima, tiende a bajar en climas calurosos o muy fríos.
- Momento del día y manejo. Puede influir, sobre todo por la costumbre y rutina. Los herbívoros son muy sensibles a pequeños cambios.
- Frecuencia de uso sexual. Animales sobre explotados dan presencia de agotamiento sexual así como los poco usados son más agresivos.
- Condición corporal. Los animales muy delgados pueden tener problemas de fuerza sexual.
- Masturbación. Muchos machos se masturban, sobre todo si están mucho tiempo encerrados solos en algún sitio pequeño, en un sitio grande comúnmente no lo hacen.
- Estrés. Todo macho bajo estrés puede disminuir mucho la libido.
- Problemas hormonales. Pueden provocar bajo libido.
- Problemas clínicos. De cualquier tipo que provoque dolor, ya sean generales o en los genitales.
- Herencia. Se sabe que el comportamiento sexual, se hereda.
CONTROL DE LOS TRASTORNOS DE BAJO LIBIDO
CON MANEJO:
- Cambio de ambiente a un lugar tranquilo.
- Reducción del uso: depende del individuo.
- Cambio de hembra.
- Ver los otros como montan.
- Tener cerca un posible competidor (si es dominante).
- Frotar el lomo de la hembra con orina de la hembra preferida.
- Modificar el fotoperiodo: sobre todo para obtener mejor calidad del semen contra estación.
CON HORMONAS:
- No es muy recomendable.
- Andrógenos (testosterona). Contraindicado generalmente. Tienen un feedback negativo sobre el hipotálamo e hipófisis e inhibe la actividad testicular.
- GnRH, hCG: tienen fundamentalmente acción LH. La LH en las células de Leydig testiculares estimulan la síntesis de testosterona. En la práctica, los resultados son malos.
- Otros medicamentos siempre ligados a causas primarias o secundarias.
- Diazepam 0,05 mg / Kg (Caballo como máximo 20 mg) IV 10 minutos antes: excesivo nerviosismo pero problemas de erección. Salen más tranquilos y más centrados en la monta.
- AINEs1: por otras posibles causas primarias que den problemas de libido.
CON VITAMINAS Y MINERALES:
- Es la mejor opción.
- La vitamina E se consideraba antiguamente como una vitamina antiestéril, pero sólo tiene efecto en ratones y ratas. Puede tener un efecto indirecto en rumiantes, causando la carencia de miopatía distrófica (asociado a Se).
- La vitamina A es importante para mantener los epitelios (epitelio germinal de espermatozoides), una sola aplicación mejora en gran cantidad el volumen del eyaculado, la motilidad individual y de masa y el porcentaje de vivos/muertos.
- También de minerales y oligoelementos (Se, Ca, P, Cu).
Escrito el: 11 diciembre, 2017
Autor: Autor: Alejandro Córdova Izquierdo Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, D.F. Facultad de Veterinaria. Benemérita Universidad autónoma de Puebla, México. 3Práctica privada.